jueves, 14 de junio de 2012

Psicología Interconductual J.R. KANTOR

PSICOLOGÍA INTERCONDUCTUAL COMO TEORÍA DEL CAMPO INTEGRADO

1.Fases en la evolución científica
Hasta el momento, hemos diferenciado la aproximación interconductual de corrientes históricas y doctrinas particulares. A fin de subrayar sus propias características, la analizaremos desde el punto de vista de la evolución  científica general. Así pues estableceremos  tres puntos progresivos o fases en la vigorosa curva oscilante que representa el progreso científico. La psicología interconductual,  junto con varias ciencias físicas y biológicas, ocupan una relevante posición en la tercera fase.
En el campo de la física podemos ver claramente las tres fases en su desarrollo de la termodinámica.

 a) Sustancia-propiedad: El punto sustancia-propiedad marca la fase histórica cuando se considera al calor como calórico, un fluido imponderable con ciertas propiedades definitivas.

 b) Correlación estadística: El segundo punto de correlación estadística simboliza el desarrollo de concepto de energía y la difusión de su uso como base para varias transformaciones especificables en los términos estadísticos, como los establecidos, por primera vez, por Maxwell, Boltzmann y Gibbs.

 c) Campo integrado: La tercera fase, del campo integrado, se marca por la concepción inercia- energía con su equivalencia implicada de masa y energía. Los eventos térmicos específicos deben considerarse ahora como una integración de un campo de factores unidos.

miércoles, 30 de mayo de 2012

OBITUARIO: Su contribución.

J.R. Kantor: Su contribución.

Schoenfeld (1969), Smith (1973, 1976), Mountjoy (1976) y Morris, Higgins y Bickel (1982) han señalado aspectos importantes que definen las aportaciones de J.R. Kantor a la psicología en general y al análisis experimental de la conducta en particular. Aun cuando Skinner en La Conducta de los Organismos (1938) señala en dos pies de página su deuda con Kantor en relación a los peligros inherentes del uso del concepto depulsión y a la necesidad de considerar al estímulo y a la respuesta como componentes inseparables de una interacción, no es hasta el volumen tercero de su autobiografía (1979) en que menciona nuevamente que el planteamiento propuesto por Kantor en su Psicologia Objetiva de la Gramática le pareció en su momento que "estaba en buen camino" (p. 45). Esto refleja un hecho poco comprensible quizá, pero inobjetable: la poca influencia explícita que tuvo Kantor en el desarrollo de la psicología enmarcada en el movimiento conductista posterior a los años cuarenta. No es sino hasta 1969 cuando Schoenfeld publica en el Journal of the Experimental Analysis of Behavior su J. R. Kantor's Objective Psychology of Grammar and Psychology and Logic: a retrospective appreciation, que Kantor vuelve a ser citado en la literatura especializada.

OBITUARIO: La Persona

J.R. Kantor: La persona

Mi primer contacto involuntario con Kantor fue en Washington en agosto de 1967, cuando en el trayecto a Toronto a realizar mis estudios de postgrado, asistí al congreso de la Asociación Psicológica Americana (APA). Recuerdo haber presenciado la ceremonia en que la A.P.A. reconocía los méritos de varios académicos que cumplían sus bodas de oro en la disciplina. Allí estaba J.R. Kantor con Edna Heidbredder y Anne Anastasi, entre otros. Mgunas lectuias de artículos suyos en Toronto, así como su valoración subrayada por Bijou y Baer (1961, 1965) y Schoenfeld (1969) mantuvieron en mí la inquietud por conocerle con mayor profundidad.

La oportunidad tuvo lugar en ocasión del primer Congreso Mexicano del Análisis de la Conducta, que en colaboración con José Enrique Díaz Camacho organizamos en Xalapa en marzo de 1974. A través de Sidney Bijou invitamos a J.R. Kantor a ofrecer una de las conferencias magistrales del Congreso titulada "La Psicología Interconductual: ¿cómo se relaciona con el análisis experimental de la conducta?", y a fungir como Presidente Honorario del Congreso. El primer problema era como reconocerlo en el aeropuerto de la Ciudad de México para trasladarlo a Xalapa. No fue difícil. Bijou nos señaló que tenía el pelo y la barba blancos y que ademas de tener el porte típico de un académico europeo,. usaba, como aspecto distintivo, antiparras. Tan pronto apareció en la sala del aeropuerto lo identificamos. Kantor no sabía muy bien a donde había aceptado venir. Tenia la idea de que siendo México un país católico, la psicología científica tendría un desarrollo muy pobre, y por ello le inquietaba aún más que se le hubiera invitado a una reunión sobre Análisis de la Conducta. Desconocía que se le iba a rendir un homenaje (junto con Bijou), y grande fue su sorpresa cuando los mil asistentes al Congreso lo aplaudieron con afecto y recibió del Gobernador del Estado y de los Rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, una medalla de oro en reconocimiento. Al término del Congreso y habiéndose percatado de la gran asistencia y cantidad de trabajos presentados, me confesó cómo ello contradecía sus expectativas. Días más tarde, sin embargo, me comentó que por fin todo encajaba perfectamente: ¡en México había una psicología científica porque el país era una nación con historia revolucionaria!

jueves, 24 de mayo de 2012

OBITUARIO: Su vida Academica

J.R. Kantor: Su vida académica




En 1913, pocos años después de J.B. Watson, inició sus estudios de doctorado en Psicología y Filosofía también en la Universidad de Chicago, en la época en que J. Dewey y J.R. Angelí conducían el departamento correspondiente. En 1917 concluyó el doctorado con una tésis titulada "Naturaleza Funcional de las Categorías Filosóficas" (Functional Nature of Philosophical Categories).
En el interim de sus estudios doctorales, impartió clases por dos años (1915-16) en la Universidad de Minnesota, en donde comenzó a precisar sus ideas sobre una psicología organísmica, posteriormente nombrada interconductual. Sus primeras publicaciones (1918-1919), en las que ya asoman sus posiciones conceptuales originales, tratan del problema de la conciencia, la personalidad y la anormalidad. Ya se vislumbraba lo que sería su rasgo distintivo respecto de otros psicólogos conductistas surgidos en el movimiento objetivista de la segunda década del siglo: su interés fundamental por el comportamiento humano. Consideró que un análisis centrado en la conducta animal, llevaría inevitablemente a posiciones dualistas y/o reduccionistas, previsión que la historia ha demostrado fue justa.

OBITUARIO: J. R. KANTOR (1888-1984)

OBITUARIO: J. R. KANTOR (1888-1984)
Emilio Ribes



El pasado día 2 de febrero de l984 fallecíó Jacob Robert Kantor en Chicago (Ill.). Nacido en Harrisburg (Penn.) el 8 de agosto de 1888, vivió en Chicago, en el mismo barrio en que se encuentra el campus de la Universidad, tiempo después de su retiro de la Universidad de Indiana en 1959.
Para aquellos que tuvimos la fortuna de conocerle personal e intelectualmente, su deceso constituye una gran pérdida para la psicología científica. Partiendo de la premisa de que el avance científico se logra mediante la formulación de problemas conceptuales adecuados, se podría afirmar que J.R. Kantor fue el psicólogo más importante de este siglo. Lamentablemente, en una disciplina preocupada casi religiosamente por los datos y la cuantificación, su obra no tuvo la influencia debida y merecida.
Existen índices, sin embargo, de que la ideología "científica" de nuestra disciplina está cambiando y de que se comienzan a reconsiderar las aportaciones de J.R. Kantor como una alternativa necesaria para ubicar los datos como fuente y solución de problemas legítimos. Es síntoma del reconocimiento de que el avance en ciencia no solo requiere de buenas observaciones, sino de categorías adecuadas para plantear los problemas a los que son pertinentes.

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL INTERCONDUCTISMO

CAPITULO I 

EL INTERCONDUCTISMO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
2. DEFINICIÓN
3. OBJETO DE ESTUDIO

4. REPRESENTANTES

    4.1 J. R. KANTOR
           4.1.1. APORTES

    4.2. EMILIO RÍBES
           4.2.1. APORTES

    4.3. FRANCISCO LÓPEZ
           4.3.1. APORTES
5. OBJETIVO
6. REFERENTE AL CAMPO INTERCONDUCTUAL
7. SEGMENTO INTERCONDUCTUAL
     7.1. ORGANISMO
     7.2. RESPUESTA OBJETO
     7.3. OBJETO DE ESTUDIO
     7.4. FUNCIÓN DE ESTÍMULO
     7.5. FUNCIÓN DE RESPUESTA
     7.6. MEDIO DE CONTACTO
     7.7. FACTORES SITUACIONALES
            7.7.1. ORGANÍSMICOS
            7.7.2. AMBIENTALES





viernes, 18 de mayo de 2012

SÍMBOLO DE LA PSICOLOGÍA: ¨EL TRINCHE¨ = MARIPOSA

¿QUÉ ES EL TRINCHE?

Es la letra del alfabeto griego que se llama Psi, y está asociada con la palabra Psiqué.
la palabra Psiqué en griego se escribe Ψuxn por ello la primera letra corresponde al símbolo de la psicología.
Antes de que Psiqué significara Alma, este significaba Mariposa es por ello el diseño de la letra griega como el modelo o forma de una mariposa estilizada.

PSICOLOGÍA: Estudio del Alma

PSICO   /  LOGÍA

PSYCHE /  LOGOS

ALMA   /  ESTUDIO



CONCEPTO DEL ALMA


SEGÚN PLATÓN:
El alma es la parte mas excelente del ser humano, gracias a ella podemos alcanzar  la ciencia y realizar acciones buenas; el alma, nos vincula con el mundo divino y esta dotada de un destino inmortal.


SEGÚN ARISTÓTELES:
El alma es simplemente como aquello que posibilita la vida en un cuerpo, independientemente si es material o no. Considera que el alma es material y por lo tanto mortal, que proporciona vida al cuerpo pero que no continua existiendo tras la muerte.